Saltar al contenido

Alimentación complementaria

A partir de los 6 meses de edad da comienzo una nueva etapa para muestro bebé y para nosotros cómo padres, la alimentación complementaria. Nuestro bebé deja de alimentarse sólo de leche en exclusiva para empezar a probar diferentes texturas y alimentos. Lo primero de todo es que debe de ser algo gradual y sin presiones; se comienza por ofrecer merienda durante una semana al menos para después introducir la comida durante otra semana o dos y posteriormente lo mismo con la cena. Más adelante ya se introduciría el desayuno que hasta el momento sería un biberón o una toma de leche.

Al principio es normal que el bebé sólo quiera una o dos cucharadas del puré o alimento entero. En función de si vamos a darle batida la comida o vamos a practicar el baby led weaning.

Hay alimentos que no son recomendables introducir hasta los 12 meses y algunos incluso pasados unos años. Luego los veremos.

Alimentación complementaria, bebé comiendo solo

¿Mí bebé está preparado para empezar con la alimentación complementaria?

Hay bebés que al tomar leche de fórmula empiezan antes con la AC, incluso desde los 4 meses, sin embargo normalmente se empieza cuando el bebé cumple 6 meses de edad, da igual si es un poco antes pero siempre hay que tener en cuenta que se considera que un bebé está preparado cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos; por eso hay que atender a estas características si queremos evitar complicaciones o atragantamientos:

  • Que el bebé presente interés activo por la comida.
  • Que haya desaparecido del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la
    lengua).
  • Que sea capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca.
  • Que mantenga la postura de sedestación con apoyo.

¿Por dónde empiezo con la alimentación de mi bebé?

Primero de todo dejar claro que a partir de los 6 meses la alimentación es complementaria, es decir, la leche materna o de fórmula es el alimento principal por tanto no hay que dejarlo de lado. Si la madre está en casa seguirá con sus tomas habituales de pecho y si trabaja fuera se puede ofrecer la AC en las horas que no esté, si toma leche de fórmula pues se continuará con la leche de continuación con sus tomas de biberón, según vaya aumentando la cantidad de AC bajará la ingesta de leche pero se recomienda hacer dos tomas al día, como 500mL.

A partir de los 9 meses se le puede dar queso y yogur natural pero la leche de vaca no se le puede ofrecer hasta los 12 meses de edad, en mi caso tardamos algo más en ofrecérsela, ya no le daba pecho pero seguí algo mas con la leche de continuación.

Nosotros empezamos a ofrecerle a la hora de la merienda frutas en papilla. Según la OMS y Osakidetza no hay ninguna fruta que no se le pueda dar, ya que no hay un estudio claro que diga que por introducir antes un alimento pueda causar alergia. Yo empecé con plátano, manzana y naranja. Eso sí primero una fruta durante 3 días para saber si le sentaba mal y cuando ya habíamos probado todas empezábamos a mezclar. En el caso de mi hija no hubo problema ya que ella ya había empezado a pedirnos comida cuando nos veía y ya había probado alguna fruta chupándola. El primer día ya comió unas cuantas cucharadas pero claro, no todo los bebés son iguales! Paciencia!

Yo no practiqué el baby led weaning porque lo probé un día y ni mi hija ni yo nos encontramos cómodas con ese método, así que le daba todas las comidas en puré o papilla. Las meriendas consistían en papillas de frutas, las comidas en purés de legumbres o verduras combinando con pescado y carne x veces a la semana y en las cenas al principio le daba cereales en biberón, aunque no es lo más recomendable por el tema azúcar. Yo le daba las típicas de 8 cereales de nestlé aunque a la pediatra no le hacía mucha gracia, a mi hija le encantaban!

Otra cosa a tener en cuenta es la solidez de los alimentos, a partir de los 8/9 meses se debe de empezar a dar con grumos para que el cambio a trocitos sea bien aceptado. De todos modos supongo que dependerá del bebé, mi hija ahora mismo tiene 21 meses y hay algunas cosas cómo las legumbres que sigue comiendo en puré aunque coma filetes, hamburguesas y demás carne en sólido.

Ejemplos de comidas, desayunos y cenas para mí bebé de 6 meses.

La base de mis purés eran patata y zanahoria normalmente, a eso le añadía una cucharada de aceite crudo al batirlo cuando ya estaba cocinado. A partir de ahí añadía calabacín, calabaza, puerro, vainas, legumbres… Una sola o un combinado de varias. Pescado empezamos por merluza y rape. Carne empecé por ponerle 20 o 30 gramos de pollo o pavo con la zanahoria y la patata. Mas adelante ya le metí ternera. El cerdo creo que hasta que no cumplió unos 15 meses no lo probó y fue ya en entero. El huevo cocido se lo dimos la primera vez también en puré con las vainas. La primera vez la yema y la segunda ya con la clara. Con la pasta y el arroz empezamos a partir de mas de un año de edad en adelante cuando ya comía en entero.

Alimentos no recomendados a los 6 meses de edad.

Verduras de hoja verde: se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos, como la acelga, la espinaca, la borraja, el grelo…etc.

Zumos de frutas: no ofrecen ningún aporte adicional que la fruta entera y encima tiene más azucar y se pierde valor nutricional.

Pescados de gran tamaño: por su alto contenido en mercurio como por ejemplo el pez espada y el atún.

Sal y azúcar: la sal nosotros no la introdujimos hasta a partir de los 9/10 meses, le echábamos una pizca al puré y el azúcar igual aunque sólo lo usamos para echarle un poco al yogur natural, el azúcar cuánto más tarde se introduzca mejor.

Como padres debemos de ofrecer comida sana, nutritiva y segura, y es el bebé quien decide
cuánta cantidad come. Los alimentos complementarios deberían aportar la suficiente energía,
proteína y micronutrientes de manera que, junto a la lactancia materna o artificial, cubran todas las
necesidades del niño en esta etapa.

¿Cómo ofrecer la AC?

Yo no le dejaba hacer lo que quería con la comida cómo jugar pero sí le dejaba probar con la cuchara o cuando empezó a comer macarrones a partir del año pues cogerlos con la manos para que vaya cogiendo cierta autonomía y disfrute de la comida.
Intentaba ser paciente, el mismo alimento lo probábamos días diferentes sin presionar pues pueden ser necesarios varios intentos hasta la aceptación.
No obligar al bebé a comer una cantidad, él sabe cuándo esta saciado. Ademas esta actitud provocará en el lactante rechazo y luego será mas difícil que acepte la comida.
Importante seguir una rutina, comer más o menos todos los días a la misma hora y en el mismo lugar (en la cocina cerca de la mesa y con otras personas si se puede y a ser posible sin distracciones).

Baby led weaning

De este método no puedo comentar mucho porque yo no lo he practicado pero si varias de mis amigas, pero cómo no lo he hecho personalmente daré unas pinceladas de lo que es:

Básicamente se trata de darle autonomía al bebé y que conozca y pruebe los alimentos por sí mismo, los alimentos se ofrecen en entero, primero se empieza por hortalizas o verduras cocidas, por ejemplo una zanahoria o patata cocida.

Básicamente consiste en iniciarla sin pasar por la fase de purés y triturados, sino dejando que el niño vaya descubriendo él sólo las texturas y sabores de los alimentos sólidos. (Si ha hecho una lactancia exclusiva hasta los 6 meses, tiene interés por la comida, mantiene una postura erguida y ya no presenta el reflejo de extrusión.)

Con el BLW (baby-led weaning), el bebé se sienta a la mesa con los padres y come lo mismo que ellos, siempre y cuando sean alimentos de fácil masticación que no ofrezcan peligro, y con una introducción progresiva de los distintos alimentos para evitar alergias e intolerancias.

Recomendaciones de la AEPED (asociación española de pediatría)

Aquí os dejo la guía de la AEPED sobre la AC completa.

Utensilios para aprender a comer

En amazon y/o cualquier tienda de bebés tendréis estos baberos de plástico lavables super chulos y estos otros que recogen la comida:

También son importantes los platos de plástico o unos que se pegan a la bandeja de la trona para que no los rompa o los pueda tirar directamente:

Y cómo siempre espero vuestros comentarios! 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Configuración