El impétigo es una afección la cual desconocía hasta que me habló de ella una amiga mía, su hijo la padeció con 2 añitos; se cayó de una moto de juguete y se hizo una pupa en la nariz y al ver que no se le curaba y le salía una costra alrededor lo llevó a su pediatra y le dijeron que era impétigo. Está bien saber que existe para no asustarnos demasiado y saber que no es una infección grave, pero obviamente es algo que debemos de consultar con nuestro pediatra enseguida, aparte de para descartar que no sea otra afección, para que adopte enseguida barreras que protejan a los niños que están a su alrededor ya que el impétigo es muy contagioso.
El impétigo es una infección de origen bacteriana de la piel, es más común que afecte a bebes y a niños pequeños menores de 5 años. Causada tal y como su origen indica por dos bacterias: Streptococcus del grupo A y Staphylococcus aureus.
El impétigo primario es el que afecta la piel sana. Sin embargo si la infección se produce como resultado de otra afección, se denomina impétigo secundario.
El impétigo afecta a la piel provocando llagas y/o ampollas. Es muy contagioso, las bacterias se pueden propagar a otras personas si alguien toca esas llagas o entra en contacto con el líquido de esas llagas.

¿A qué zonas del cuerpo afecta el impétigo?
El impétigo suele provocar, por lo general, una infección leve que puede producirse en cualquier parte del cuerpo. Las zonas mas afectadas son:
- Cara: alrededor de la nariz y la boca
- Cuello
- Cuero cabelludo
- Manos
- Antebrazos
- Piernas
- Zona del pañal (en los bebés)
¿Qué síntomas produce el impétigo?
Al inicio, el impétigo aparece como una llaga roja que pica. A medida que va sanando, se forma una costra amarillenta o color «miel» sobre la llaga.
Los síntomas incluyen llagas rojas que pican, y que se abren y supuran líquido transparente o pus durante algunos días. Luego se forma una costra amarillenta o color miel sobre la llaga, la cual sana sin dejar cicatriz.
Las llagas suelen aparecer 10 días después de la exposición a estreptococos del grupo A.
¿Cúal es el tratamiento recomendado para tratar el impétigo?
Al tratarse de una bacteria el tratamiento indicado para tratar esta afección es un antibiótico. También se puede aplicar una crema emoliente que actúe de barrera cutánea.
Tipos de impétigo
Impétigo común no bulloso
Es la forma de impétigo más común, suele empezar con unas llagas rojas como picaduras que evolucionan a pústulas. Al romper, estas llagas, se transforman en una costra color miel que duran aproximadamente una semana. Al desaparecer no dejan cicatriz.
Suele aparecer más en la zona de la cara pero también en brazos y piernas. No se acompaña de cuadros de fiebre ni otros síntomas.
Impétigo bulloso
El impétigo bulloso está causado por la bacteria Staphylococcus aureus, aparece en tronco y glúteos con mayor frecuancia quen en el impétigo común o no bulloso y no suele afectar a la cara.
Al igual que en el impétigo común las lesiones no provocan dolor, sin ambargo si se pueden presentar cuadros de fiebre, otros sintomas de infección, malestar y pérdida de apetito.
Evoluciona rápidamente en ampollas con contenido amarillento que frecuentemente se rompen. Al romper dejan una costra amarilla que es más grande y mas duradera que en el impétigo no bulloso. La piel alrededor de las ampollas generalmente es roja y con picazón.
Referencias
Impétigo: qué es, síntomas, transmisión y tratamiento (mdsaude.com)
