La lactancia materna exclusiva se da durante los seis primeros meses de vida de nuestro bebé, es importante que sólo se alimente a base de leche. No necesitan nada más, agua tampoco, ya que la leche materna se compone de un 88% de agua. La leche materna tiene un beneficio fisiológico y psicológico para el bebé muy grande, además de para la madre, pero empecemos por el principio:
¿Cúando se produce la subida de la leche?
La subida de la leche se da a las 48 horas generalmente después de haber dado a luz, pero primero sube el calostro tras el parto. El calostro es una sustancia amarilla y espesa, rica en minerales, vitaminas y proteínas. Apenas salen unos mililitros pero son los suficientes para aportar al bebé el valor nutricional que necesita y preparar su sistema digestivo para la ingesta de leche. Además le aporta defensas; leucocitos e inmunoglobulinas y le ayuda a expulsar el meconio.

Tras el calostro entre las 48 y 96 horas, dependiendo de la madre y de si se es primeriza, sube la leche, una leche más líquida y blanca. A mí me tardó en subir, mi bebé hacía perfecto el enganche y me decían que no lo hacía bien y me marearon con diferentes posturas para que lactase y después de agobiarme y mi bebé pasase hambre, por fin decidieron darle un suplemento (cosa que recomiendo porque es una ayuda mientras no sube y así no se estresa ni el bebé ni la madre). Suplemento que se puede dar a través de un tubo muy fino que se coloca en el pecho y así el bebé tiene que succionar el pezón y no hay peligro de que luego no quiera el pecho. Yo me sacaba leche (lo poco que me iba subiendo) y ponía a mi bebé todo el rato en el pecho para estimular la subida. Luego a medida de que iba subiendo más le dábamos menos suplemento hasta que dejamos de darle por completo, en cosa de un día.
Congestión mamaria
Cuando se produce la subida es muy importante poner mucho al bebé al pecho para que lo vaya vaciando y no se congestione, situación muy dolorosa para la madre. Un consejo, si se os hinchan demasiado los pechos y se ponen duros, poneros algo caliente y hacer masajes desde el pezón hacia los extremos del pecho. Si la cantidad de leche producida es demasiada es aconsejable vaciarse manualmente, pasarán unos días hasta que se regule y produzca la cantidad justa que necesita el bebé.
Tipos de leche
Hemos visto que tenemos por un lado el calostro y por otro la leche que sube después mas líquida y blanca, pues bien, esta leche es de transición y dura unos 12-15 días, luego ya se instaura la leche madura.
La leche madura se compone de un 88% de agua y tiene los nutrientes necesarios como para que el bebé no necesite alimentarse de nada más.
Importante comentar qué cuánto mas sana y equilibrada sea la dieta de la mamá más aportará al bebé.
¿Produzco la suficiente leche para mí bebé?
En principio tu bebé hace con su succión que tu pecho produzca la leche que necesita, hay momentos en los que la madre puede pensar que no le llega y es que el bebé, según las horas del día va cambiando su demanda, al igual que cuando va creciendo. La leche materna es el mejor alimento que se le puede dar al bebé y tiene múltiples beneficios:
Beneficios para el bebé
Aparte de aportar los nutrientes necesarios, fortalecer el sistema digestivo y brindarle de defensas como ya he mencionado, la leche materna hace que el bebé tenga menos gases y cólicos intestinales, previene que padezca una anemia, diarreas porque fortalece su flora, fortalece su sistema inmune, desarrolla su sistema nervioso, previene la obesidad y alergias.
Por otro lado se crea un vínculo único entre madre e hij@, que reconforta a ambos, ya que se producen hormonas que hacen que ambos sientan bienestar. El bebé siente calor, amor y seguridad por tanto se reduce su estrés.
Beneficios para la madre
Reduce las posibilidades de que la madre padezca una depresión postparto, que tenga una mayor autoestima al saber que puede alimentar y proteger a su bebé y le ayuda a perder peso y recuperar la figura tras el embarazo.
En algunos casos se retrasa la aparición del periodo y puede demorar la aparición de la diabetes tipo 2 cómo algunos tipos de cáncer cómo el de ovarios y mama.
¿Cómo producir más leche sin caer en mitos?
Se puede producir mas leche sin caer en mitos cómo en el de beber cerveza que encima puede ser hasta contraproducente 😀 Y se puede hacer bebiendo mucha agua, alimentándose bien, poniendo al bebé en el pecho a demanda, es decir, siempre que el bebé lo pida, o incluso se le puede ofrecer. Descansando, es muy importante que la madre este descansada sobre todo los primeros días y sólo esté a su bebé y estimulando con un sacaleches cuando fuese necesario para tener una lactancia gratificante.
Causas por las que no produzco la suficiente leche materna
Si aún así no se produce la suficiente leche puede ser debido a una causa que se nos escape de nuestras manos. Hay diversas causas por las que puede pasar y no hay que sentirse mal ni peor madre, lo que sí hay que hacer es ayudarnos de un suplemento (leche de fórmula) y empezar a practicar la lactancia mixta para que el bebé no pierda peso, se pueda alimentar bien y que le sigamos aportando defensas. Y saber cúal es a causa de nuestra falta de leche o hipogalactia, ya que puede deberse a un problema médico.
Causas físicas
Si descartamos que sea un problema de agarre al seno del bebé y de no ponerlo lo suficiente al pecho podríamos encontrarnos ante un problema hormonal o endocrino: puede ser que padezcas síndrome de ovario poliquístico, tiroides alta o baja, diabetes o hipertensión. Cada uno de estos problemas también puede contribuir a una producción deficiente de leche porque la producción de la misma depende de las señales hormonales que se envían al seno y entorpecer durante la lactancia. Otra razón física es que tengas poco tejido glandular.
Causas psicológicas
A causa del estrés o una depresión posparto también se puede tener una insuficiencia de leche durante la lactancia.
¿Cómo sé cuando a mí bebé no le está llegando mi leche?
Sí tu bebé se despierta cada hora y media llorando por la noche y pide pecho cómo me pasaba a mí, y le cuesta volverse a dormir y luego está todo el día irritado puede ser que con tu pecho sólo no le llegue. Pero antes de darle suplemento hay que acudir al pediatra y a la matrona y cerciorarse ya que repito, la lactancia materna en exclusiva es lo mejor para nuestro bebé.
No debes de sentirte mal si no quieres o no puedes darle pecho
Lo más importante aquí es que si vas a practicar una lactancia materna exclusiva lo hagas con amor y dedicación y que si hay alguna razón por la que no puedas o no quieras no dejes que otras madres o pediatras te hagan sentir mal.
En mi caso estuve hasta los 5 meses y medio dándole a mí bebé sólo pecho, desde los 4 meses y medio se despertaba cada hora y media con hambre y parecía que no se saciaba, la pediatra me trató como si yo no quisiese seguir con lactancia en exclusiva y me dijo que continuase porque todas producimos suficiente leche… Se lo comenté a los 5 meses y los 5 meses y medio del bebé, como no me hacía caso por mi cuenta empecé a darle suplemento con leche de fórmula a los 5 meses y medio. Pues bien, en la revisión de los 6 meses mi bebé no había cogido nada de peso desde los 4. Ahí ya me dijo que si podía darle suplemento y empezar con la alimentación complementaria. A los 7 meses ya había engordado 1 kilo. Con esto quiero decir que sí, que la leche materna es lo mejor pero no todas las madres producimos la suficiente leche y no se nos tiene que tratar cómo si no quisiésemos, hacernos sentir mal por lanzar la idea de complementar la alimentación con leche de fórmula y que nuestro bebé pase hambre, que últimamente se está radicalizando mucho el tema, y ya se sabe que los extremos no son buenos…
Fuentes consultadas:
LACTANCIA MATERNA Exclusiva: qué es – ¡10 BENEFICIOS para el bebé y la madre! (parabebes.com)
¿Cómo ha sido tu experiencia con el pecho? ¿Hasta qué mes le diste? ¿Pudiste compaginarlo bien con la vuelta al trabajo? Ánimo con la lactancia! Al igual que gratificante es muchos momentos es dura. Espero vuestras experiencias con ganas, un saludo 🙂
